lunes, 20 de octubre de 2014

Respuesta El Túnel Pregunta 1

   La siguiente respuesta crítica responde a como dos lectores pueden leer e interpretar de manera distinta el libro "el túnel" de Ernesto Sábato. Para esto se utilizarán bases del curso de literatura para analizar como es recibido el mensaje del libro en distintos receptores.

   Ernesto Sábato fue un importante escritor y ensayista de la generación del 57. Entre sus más importantes escritos destacan El túnel, Sobre héroes y tumbas y Abaddón el exterminador; obras que dejaron una importante huella en la historia de la literatura. La siguiente respuesta crítica está basada en el túnel, debido a que es el más apropiado para comparar la interpretación que se puede hacer de la novela. La amplia gama de posibles receptores del libro pueden recibir el mensaje de diversas formas, y depende de la manera de pensar de cada lector y en el contexto en el que se lee.
   En el caso de el túnel, el eje del análisis se encuentra en la extraña personalidad, manera de pensar y actuar del personaje principal Juan Pablo Castel, quien asesinó a la única persona que ha amado. Aunque el libro contiene varios aspectos interesantes, son las acciones que comete este personaje y el pensamiento que hay detrás de estas lo que hace de esta novela uno de los relatos más interesantes de la historia. En muchos casos el lector podría considerar al protagonista como un loco sin remedio ni justificación, pero también es posible sentirse identificado y llegar a comprender a este complejo personaje. El propósito a continuación será explicar y contrastar estas dos posiciones de una manera crítica.
   Para comenzar, el trastorno que sufre Juan Pablo Castel en la novela se entiende como un túnel, lo que simboliza una vida solitaria y oscura. Además suele obsesionarse con cosas e ideas muy a menudo, como lo hizo con María y cada idea de celos que se le venía a la mente. María para él representa momentos de luz en su túnel creando puertas y ventanas. Pero finalmente esta idea de mujer ideal que el veía en María termina destrozada por sus obsesiones y todo desembocó en el asesinato de la mujer por parte de Castel.
   Suponiendo que el lector es una persona similar al protagonista del libro, podría interpretarlo como una manera de conocerse más a él mismo. En la mayoría de los casos el sentirse identificado con un libro trae satisfacción, por el hecho de sentir que alguien te comprende. Hay que tener en cuenta que una parte considerable de la población es sociópata, pero suelen disimular y reservarse para parecer normal. Para estas personas el placer al leer el libro es aún mayor.
   Por lo general los protagonistas de obras de este tipo son considerados como antimodelos para la sociedad ideal, pensamiento que este tipo de lector no comparte en lo absoluto. Se puede interpretar el libro como una historia en la que se revelan los pensamientos de un genio, cuyas acciones están completamente justificadas de acuerdo a su manera de pensar pudiendo esto incluso motivar al receptor a mantener estas cualidades y esta personalidad que lo identifica.
   Hay análisis que afirman que el libro despierta un mayor interés en los adolescentes, lo que es posible atribuirlo al desorden que existe tanto en la mente de Juan Pablo Castel como en las mentes de los jóvenes, quienes a veces además buscan una identidad y moldear su personalidad.
   En el caso contrario el lector sería una persona que se considera normal dentro de los parámetros establecidos por la sociedad actual, y por lo tanto interpretaría el libro de una manera completamente distinta. Para comenzar no habría un sentimiento de identificación por lo que el propósito de la lectura es muy diferente, los trastornos del protagonista se volverían dignos de análisis para permitir al receptor comprender tal personaje.
   Es importante considerar también que un gran porcentaje de los lectores interpreta la novela como una muestra de los trastornos que pueden provocar ciertos problemas como la falta de amor, falta de comunicación, además de otros factores no menos importantes como el complejo de Edipo y el no sentirse cómodo en este mundo y sociedad.
   Es interesante desde el punto de vista psicológico analizar estos inusuales problemas en los personajes de la literatura, por lo que la lectura de el túnel nos da una buena idea de como afecta en la personalidad y en la manera de pensar de un individuo, en este caso Juan Pablo Castel.
   Aunque el mensaje que Sábato transmite en su libro es uno solo, la obra se entiende de maneras muy diferentes dependiendo del grado de conexión que existe entre el lector y la novela. En el caso particular del túnel, la interpretación depende directamente del nivel de identificación y compresión que haya con el protagonista del relato. Aunque este no es el único aspecto que logra una diversidad en las posibles interpretaciones, es el más importante y no se puede pasar por alto. Son estas mismas características las que a veces determinan el grado de satisfacción que un lector experimenta con el relato, transformando el proceso de recepción e interpretación del mensaje en un acto casi puramente subjetivo.
 
   

miércoles, 30 de julio de 2014

Columna de opinión

  En el curso de Lengua y Literatura Superior se incentiva a los alumnos a tener una visión crítica del mundo y de los medios, abarcando y reflexionando acerca de temas polémicos como lo son los estereotipos. Esto se hace desde la perspectiva de los medios masivos de comunicación en general incluyendo publicidad y los mensajes que estos transmiten. 

   En este caso se ha escrito una columna de opinión con el fin de reflexionar desde un punto de vista crítico y globalizado acerca de estas generalizaciones en los medios. Dado que una columna es un texto que se encuentra en los periódicos pero las opiniones son ajenas a este, el autor es libre de expresarse sin tener que pasar por tantos filtros, ideal para establecer de manera concreta un punto de vista en el tema de los estereotipos.

   El objetivo del siguiente texto es generar conciencia en la sociedad actual acerca de lo que ven día a día en la televisión y otros medios masivos de comunicación, una invitación ver de manera crítica la información que recibimos y reflexionando acerca de como esta información puede hacer que cambiemos nuestra forma de actuar o pensar. Se pretende llegar a la mayor cantidad de personas posibles y de todas las edades por lo que la columna ha sido redactada en un lenguaje sencillo y didáctico al momento de expresar un punto de vista.

A la mayoría de la gente le gusta estar actualizada gran parte del tiempo, ya sea viendo las noticias en la televisión, leyendo el periódico o  buscando en Internet.  Pero en la mayoría de los casos, o en casi todos, debemos recurrir a un medio masivo de comunicación para informarnos. La exposición a estos recursos es casi inevitable, lo que tampoco debería verse como un hecho completamente negativo pero tiene sus desventajas para la sociedad.


   El hecho es que la información proporcionada por los medios es manipulada y pasa por demasiados filtros antes de que una gran cantidad de personas la vea. La mayor parte del tiempo los emisores de estos mensajes recurren a técnicas o estrategias no muy éticas para ser más atractivos o para lograr hacer llegar las ideas de una manera más "efectiva". Entre estos se incluyen mensajes subliminales y los muy conocidos estereotipos. 

   Los estereotipos son generalizaciones, ideas o características que se hacen comunes para un grupo completo determinado de la sociedad. Esto puede hacer referencia a las mujeres, a los hombres, los pobres, los ricos, niños, ancianos, entre otros. El problema es cuando no nos damos cuenta de la existencia de ciertos estereotipos debido a que nos hemos acostumbrado a vivir con ellos como una regla general. Un gran ejemplo de esto último es como aparece la figura femenina en la televisión, y como nos afecta esta imagen. ¿Qué es belleza y qué determina que una mujer sea bella? Son preguntas que los medios se encargan de responder e intentan convertir esta respuesta en una verdad absoluta. Una mujer bella debe ser delgada, alta, debe tener un buen trasero, buen escote e idealmente ser rubia.

   Esta idea de mujer bella es utilizada frecuentemente por empresas de todo el mundo para atraer clientes con tan solo relacionar su producto con estas mujeres estereotipadas. ¿Pero qué hay de las mujeres que no cumplen con estas características? En la mayoría de los casos el no ser delgada por ejemplo puede traer hasta depresión en las mujeres llegando en algunos casos a la anorexia con el fin de ser como las figuras mostradas en televisión. 

   Es importante comprender que la belleza es un concepto completamente relativo que no se percibe de igual manera por cada individuo. Por ejemplo en Mauritania, el estereotipo de mujer bella esta dado por la gordura, y las mujeres incluso recurren a métodos para lograr la obesidad. Entonces es evidente que la belleza en la mujer no es la misma para todos los seres humanos, lo que nos invita a reflexionar el porqué se cumplen estos patrones en las jóvenes mas atractivas, pero basta con encender la televisión y ver estos desfiles de moda y publicidades para darse cuenta de que las características femeninas que nos muestran son estándares que no los cumplen gran parte de la población, marginando a veces  a mujeres con las consecuencias nombradas anteriormente.

   Pero los estereotipos pueden ir mucho más allá de solo la parte física, también existen muchas generalizaciones de formas de pensar, actitudes e incluso roles en la sociedad. Continuando con el ejemplo de la mujer, su rol está en general bien determinado y los medios fortalecen mucho esta percepción del género femenino. El hecho de que relacionemos la cocina, los quehaceres del hogar y el cuidado de los hijos con las madres ya es un signo de que nuestros cerebros son lavados día a día con publicidades hasta lograr cambiar nuestra perspectiva hacia la mujer.

   A menudo también se presenta a las mujeres como objetos sexuales que se atraen por el dinero y que están destinadas a complacer al género masculino, y por muy fuerte que suene esto existen muchas personas que piensan así. Nuestra sociedad es brutalmente dañada día a día con machismo insensato que deforma cada vez más los valores de las generaciones más jóvenes. Aunque si viene cierto en este último tiempo la mujer ha tomado fuerza como individuo de esta sociedad, este es solo uno de los cuantos estereotipos que se muestran constantemente en los medios.

   Depende de nosotros que tanto nos afecta el uso de estereotipos, probablemente los medios no se detendrán por lo que queda en nuestras manos el saber interpretar de manera correcta la información que recibimos. Es importante discutir este tema con los jóvenes debido a que ellos son el futuro de nuestro país y del mundo completo, la formación de valores es fundamental para el desarrollo apropiado de la sociedad, evitando el machismo, el consumismo, el racismo y los prejuicios.

   Cada persona es diferente y tenemos el derecho de aspirar a ser lo que cada uno quiere y no lo que ellos quieren que seamos, un deseo personal que no esté limitado por los medios. Creo que somos capaces de lograr una humanidad libre de estereotipos en la que no nos juzguen ni se hagan una idea de nosotros por el solo hecho de poseer una determinada cualidad insignificante.


   
   

martes, 22 de julio de 2014

TAREA Nº1

Fuente de información: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/826/727

lunes, 9 de junio de 2014

Análisis Aura fragmento

Fragmento:

"Tienes la bata vacía entre las manos. Aura, de cuclillas sobre la cama, coloca ese
objeto contra los muslos cerrados, lo acaricia, te llama con la mano. Acaricia ese
trozo de harina delgada, lo quiebra sobre sus muslos, indiferentes a las migajas
que ruedan por sus caderas: te ofrece la mitad de la oblea que tú tomas, llevas a
la boca al mismo tiempo que ella, deglutes con dificultad: caes sobre el cuerpo 
desnudo de Aura, sobre sus brazos abiertos, extendidos de un extreme al otro de
la cama, igual que el Cristo negro que cuelga del muro con su faldón de seda
escarlata, sus rodillas abiertas, su costado herido, su corona de brezos montada
sobre la peluca negra, enmarañada, entreverada con lentejuela de plata. Aura se
abrirá como un altar.
Murmuras el nombre de Aura al oído de Aura. Sientes los brazos llenos de la
mujer contra tu espalda. Escuchas su voz tibia en tu oreja:
—¿Me querrás siempre?
—Siempre, Aura, te amare para siempre.
—¿ Siempre? ¿Me lo juras?
—Te lo juro.
—¿Aunque envejezca? ¿Aunque pierda mi belleza? ¿Aunque tenga el pelo
blanco?
—Siempre, mi amor, siempre.
—¿Aunque muera, Felipe? ¿Me amaras siempre, aunque muera?
—Siempre, siempre. Te lo juro. Nadie puede separarme de ti.
—Ven, Felipe, ven...
Buscas, al despertar, la espalda de Aura y solo tocas esa almohada, caliente aún,
y las sabanas blancas que te envuelven. Murmuras de nuevo su nombre.
Abres los ojos: la ves sonriendo, de pie, al pie de la cama, pero sin mirarte a ti. La
ves caminar lentamente hacia ese rincón de la recamara, sentarse en el suelo,
colocar los brazos sobre las rodillas negras que emergen de la oscuridad que tu
tratas de penetrar, acariciar la mano arrugada que se adelanta del fondo de la
oscuridad cada vez mas clara: a los pies de la anciana señora Consuelo, que esta
sentada en ese sillón que tu notas por primera vez: la señora Consuelo que te
sonríe, cabeceando, que te sonríe junto con Aura que mueve la cabeza al mismo
tiempo que la vieja: las dos te sonríen, te agradecen. Recostado, sin voluntad,
piensas que la vieja ha estado todo el tiempo en la recamara; recuerdas sus
movimientos, su voz, su danza, por mas que te digas que no ha estado allí.
Las dos se levantaran a un tiempo, Consuelo de la silla, Aura del piso. Las dos te
darán la espalda, caminaran pausadamente hacia la puerta que comunica con la
recamara de la anciana, pasaran juntas al cuarto donde tiemblan las luces
colocadas frente a las imágenes, cerraran la puerta detrás de ellas, te dejaran
dormir en la cama de Aura."

    Carlos Fuentes Macías nació el 11 de noviembre de 1928 en Panamá y murió el 15 de mayo del 2012 en Ciudad de México, es un novelista, ensayista, sociólogo y diplomático cuyas obras se sitúan en la cumbre de la literatura hispanoamericana. Su padre era un diplomático esto condujo a que la mayor parte de la infancia pasara de viaje en viaje recorriendo varias capitales del mundo. Esto produjo que recibiera una gran influencia de la cultura americana la cual luego se vio reflejada en su escritura. Es una figura importante debido a su exploración de México y lo mexicano, a través de sus obras con un lenguaje lleno de coloquialismos y palabras extranjeras. Entre sus obras más destacadas podemos encontrar: “Zona Sagrada”, “Terra Nostra”, “La silla del águila”, “Los días enmascarados”, “El naranjo”, “Los caifanes”, etc. Carlos Fuentes a lo largo de su vida como escritor gano varios premios entre los cuales podemos mencionar: “Premio Miguel de Cervantes” el año 1987, “Premio biblioteca breve” el año 1967, “Premio Nacional de Literatura de México” el año 1984, estos son los premios más importantes pero esta lista puede continuar y extenderse.

   Carlos Fuentes pertenece a la generación del boom literario o la del 57, en esta generación podemos encontrar otros artistas importantes como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, entre otros. Esta generación reúne varias características importantes asume formas más surrealistas, espacios o escenarios irreales y el modo realista deja paso a un modo poético de presentación de la irrealidad.s acontecimientos importantes relacionados con Aura y Consuelo.Entre los años 1950 y 1968 México atraviesa una época de estabilidad y desarrollo económico, caracterizado por altas tasas de crecimiento, baja inflación y altos salarios. En esta época que va desde el año 50 al 60 américa pasa por grandes cambios socio-económicos y socio-culturales, influenciados principalmente por la guerra fría. Varios gobiernos militares son derrocados como el de Rojas Pinilla y Pérez Jiménez, a la vez estalla la revolución cubana liderada por Fidel Castro. Y ocurren varios cambios a nivel mundial como la lucha contra el racismo liderada por Marthin Luther King.

   “Aura”, fue escrita en 1962. En esta obra se muestra a Felipe Montero, un joven historiador que trabaja como profesor, un día es atraído por un anuncio en el periódico, a continuación de leer el anuncio se dirige a una casa vieja y misteriosa en pleno centro. El es requerido para organizar las memorias de un coronel francés. En esa casa se encuentra con Aura y Consuelo, las cuales eran su sobrina y viuda del coronel respectivamente. Felipe se impresiona con la belleza de Aura y decide quedarse a pesar de las dudas y presentimientos extraños que tenía. A media que pasa el tiempo dentro de la casa cosas extrañas comienzan a ocurrir, pero el consumido por su deseo sexual no la abandona. Nuestro fragmento se sitúa en el capítulo cuatro de la página 39 a la 40, esta parte se puede considerar en el desarrollo de la novela ya que ocurre un poco después del clímax, y esta parte nos abre paso a varios acontecimientos importantes relacionados con Aura y Consuelo.

   El fragmento tranta principalmente de la comunion ritual y la sospecha evidente de Felipe ante la presencia de Consuelo en la habitación. Se mezclan el estilo directo con el indirecto en un narrador en segunda persona que parece ser la conciencia de Felipe. En este fragmento podemos encontrar tres personajes Felipe Montero, Aura y Consuelo.

   El primer apartado va desde la línea 1 a 10 y es la entrega íntima de Aura a Felipe. Desde la línea 11 a la 22 corresponde a la declaración de amor incondicional de Felipe a Aura, y el tercer apartado va desde la línea 23 a la 40 que es la retirada sospechosa de Consuelo y Aura

   En el primer apartado, se configura una analogía con el ritual de la comunión propio del cristianismo en donde la posición de rodillas de Aura supone una sumisión, una entrega, una posición de recepción o bien de preparar al otro en este ritual. Asimismo, este ritual tendrá diferentes instancias que se inicia con la posición de rodillas y sigue con la representación del acto de la comunión a través de una oblea que será la ostia del acto cristiano en donde se recibe el cuerpo de Cristo, como se aprecia en la metáfora de la tercera línea "Acaricia ese trozo de harina delgada", y en la cuarta y quinta línea donde se la llevan la mitad de la oblea (ostia) a la boca al mismo tiempo, entonces veremos a una Aura-sacerdote y a un Felipe-feligrés que busca a través de esta “celebración” unirse en cuerpo y alma. Posterior a esto veremos la posición del cuerpo desnudo de Aura que también implica una analogía con el Cristo crucificado que se entrega a su seguidor, que se sacrifica por el otro, así Aura se entrega por el otro en la novena y décima línea, o más bien, se “sacrifica por Consuelo” en un altar, concretizándose la unión esperada en cuerpo y alma. 

   Es importante destacar que este ritual es conocido y denominado "Nupcias del Sabbat" que debe hacerse a lo que era un matrimonio. Esto explica porque en el tercer capítulo en la página 30 Aura le dice a Felipe: "Eres mi esposo", convirtiéndolos en un matrimonio en el que se evidencian nombres onomásticos, representando Montero al que caza, al que "monta" a Aura. Y ella es como una presencia espiritual, como una energía (aura) de la cual su verdadero aspecto físico es el de Consuelo.

    Luego, en el segundo apartado se evidencia una conversación posterior al acto sacrílego en donde se busca una unión que va más allá, clamando un amor por siempre que traspase la barrera del tiempo en donde la belleza es el tema principal que se hace patente en la obsesión de recordarlo, a través de las preguntas y la insistencia con que estas se realizan buscando la reafirmación permanente de ser la única depositaria del sentimiento. En efecto Aura está consciente de que Felipe jamás saldrá de la casa, y con quien convivirá para siempre será con el ser de apariencia física de Consuelo, por lo que se asegura de que el amor de Felipe sea completamente incondicional traspasando incluso la barrera de la vida y la muerte como se ve en la pregunta de la línea 20 "¿Aunque muera Felipe?¿Me amarás siempre, aunque muera? 

   Finalmente, en el tercer apartado concluimos en la presencia de un binomio compuesto por Aura-Consuelo, mostrando una dependencia y sumisión, ya que Aura se sienta a su costado como si fuese un servidor o una mascota totalmente dominada. De ahí que ambas sean capaces de realizar los mismos movimientos como si fueran solo una. Pareciera que su pacto va más allá de ser tía y sobrina sino que más parece que Aura es su proyección, su otro yo, aquel cuerpo en donde Consuelo puede proyectar ese deseo frustrado sellado por su viudez. Los actos que realizan casi al mismo tiempo son una especie de agradecimiento por realizar el ritual, y las líneas 34 y 35 se evidencia que en realidad Consuelo fue partícipe del ritual ya que Montero aún puede recordar sus movimientos, su voz, su danza. Posterior a esto ambas se retirarán al cuarto de Consuelo, y se puede interpretar de la metáfora de las líneas 38 y 39 "pasarán juntas al cuarto donde tiemblan las luces colocadas frente a las imágenes" (donde las luces representan a las velas), que la habitación de la anciana es un lugar donde se llevan a cabo varios rituales y brujerías. Esto además se puede conectar con la información de la línea 28, en el que se mencionan las rodillas negras de Consuelo, probablemente de tanto estar arrodillada frente a las imágenes para reunir la magia negra (oscura) necesaria para conectar al pasado con el presente, es por eso que Consuelo se muestra como sumergida en la oscuridad del cuarto, además representando el misterio de este personaje, viendo solo una parte de ella.

   A modo de conclusión podríamos decir que la obra en sí está muy ligada a la época en que fue escrita, ya que al analizarla uno se da cuenta de que en "Aura" ocurren rituales, creando un ambiente e incluso un espacio físico surrealista, ya que dentro de la casa ocurren sucesos mágicos y místicos que nos invitan a pensar que el lugar donde los hechos ocurren no es real, y una vez que Felipe entra ahí probablemente se desliga de la realidad, entrando a un camino sin salida quedando atrapado con Aura. Es por eso que se incluye la sospecha de Montero en el tema, porque esta sospecha está conectada con el hecho de que Felipe fue utilizado en esta comunión ritual Nupcias del Sabbat. Por eso no sorprende que una generación literaria como esta llamada como el "boom literario" aparezca esta irrealidad que no pierde belleza, incluso se presenta de una manera poética vinculando un aquelarre con el amor.

martes, 6 de mayo de 2014

Análisis de obra completo

En la época en la cual “Bodas de sangre” fue estrenada, estaba presente la Segunda República Española. Esta fue el régimen político democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931(fecha de la proclamación de la República, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII) y el 1 de abril de 1939 (fecha del final de la Guerra Civil Española, que dio paso a la dictadura del general Franco). El numeral «segunda» obedece a la necesidad de distinguirlo del anterior periodo republicano, la Primera República Española (1873-1874).
De acuerdo al autor de este libro, Federico García Lorca, nacido en la Provincia de Granada, el 5 de junio de 1898, fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27 (Con el término generación del 27 se conoce a un conjunto de poetas españoles del siglo XX que se dio a conocer en el panorama cultural alrededor del año 1927, en el que predominaba la metáfora como figura literaria y se tratan temas como el amor, la muerte y el destino. Empezando con el homenaje a Luis de Góngora que se realizó en ese año en el Ateneo de Sevilla por el tercer centenario de su muerte y en el que participó la mayoría de los que habitualmente se consideran sus miembros), es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió fusilado tras la sublevación militar que dio origen a la Guerra Civil Española el año 1936. Algunas obras teatrales que resaltaron de este escritor fueron: “Bodas de sangre” (1933), “Yerma” (1934), “Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores” (1935) y “La casa de Bernarda Alba” (1936).
Bodas de sangre es una tragedia en verso y en prosa. Es una producción poética y teatral que se centra en el análisis de un sentimiento trágico. Desde lo antiguo y lo moderno, en la manera de ver la tragedia. Todo ello enmarcado en un paisaje andaluz trágico y universal.
El tema principal tratado en este gran drama es la vida y la muerte. Pero de un modo arcano y ancestral, en la que figuran mitos, leyendas y paisajes que introducen al lector en un mundo de sombrías pasiones que derivan en los celos, la persecución y en el trágico final: la muerte. El amor se destaca como la única fuerza que puede vencerla.



El fragmento que nos ha tocado está ubicado en el acto 2, cuadro 1. En este se habla de los preparativos de la boda, comienza la boda, se muestra la indecisión de la novia, se debate entre honra y amor, se produce una negatividad de la novia hacia Leonardo. En el siguiente cuadro se produce la celebración y huida de la Novia, y hay un epitalamio lleno de augurios hasta la huida de la Novia de Leonardo. Para ser mas especifico, el texto se encuentra en la escena 2. En esta se encuentran la novia conversando con Leonardo, interrumpidos brevemente por la criada de vez en cuando. Todo esto ocurre antes del matrimonio.
El tema de este fragmento es el despertar o reaparición de una pasión olvidada. Es un dialogo de tres personajes. Este está compuesto de 3 apartados. El primero es el reencuentro, el cual está desde el comienzo hasta la línea 5. El segundo son los recuerdos de su vida pasada (últimos momentos en los que se vieron) que va desde la línea 6 hasta la 16. El tercero es la manifestación de la pasión aun existente de Leonardo hacia la Novia, y va desde la línea 17 hasta el final.
El presente fragmento comienza con Leonardo hablando. Él se levanta para llamar más la atención y así ponerle más énfasis a sus preguntas que llevaban intención como dice la Novia más adelante. Primero pregunta si la corona que llevará la Novia será grande y diciendo cual sería el tamaño adecuado de esta como diciendo que él aún la recuerda y conoce. Además pone a dudas al Novio preguntando si ya trajo el azahar.

Luego esto es aclarado con la Novia y la Criada, y Leonardo insiste en que no tenía intención y pregunta en las líneas 10 y 11 "¿Qué he sido yo para ti? Abre y refresca tu recuerdo. Dos bueyes y una mala choza no son casi nada. Esa es la espina", lo que nos lleva a una dilogía ya que estos dos bueyes pueden ser representados por la Novia y Leonardo o bien la Novia y el Novio. En el primer caso, la oración: “¿Qué he sido yo para ti? Abre y refresca tu recuerdo” alude a que la novia recuerde los buenos momentos que tuvieron juntos y la relación que estos establecieron por un tiempo. Los animales representarían fuerza, brutalidad, salvajismo y pasión, representando la pasión que estos tenían, pero así mismo la fuerza de ambos al momento de llevar la relación. La mala choza simbolizaría una estructura débil por causa de los malos recuerdos que tienen de su vida pasada, y el enojo que estos provocan en la novia; y la espina representa un dolor constante que no se ve y no es fácil de sacar, en este caso los malos recuerdos ya mencionados. Pero si los animales hicieran referencia a los Novios, estos representarían el sacrificio de tener que vivir por siempre juntos, manteniendo una relación sin amor. Correspondiendo a la mala choza, se refiere a una estructura débil para hacer referencia a una relación débil por la falta de amor y pasión. Así la espina simbolizaría el dolor de tomar una mala decisión y de vivir como pareja sin estar realmente enamorados.
Luego la Novia le dice a Leonardo que ella vio su matrimonio así como él esta presente en el de ella, a lo que Leonardo responde con un pleonasmo "Amarrado por ti, hecho con tus dos manos" para hacer énfasis en que el matrimonio que hecho por la Novia, de lo cual no se presenta información alguna en la obra por lo que es de libre interpretación y dice que a él lo pueden matar pero no escupir, y que la plata escupe, lo que quiere decir que la relación entre ellos dos no funcionó debido a la gran diferencia económica.
Esto al igual que lo que sigue relaciona el dinero con el honor, por que después Leonardo dice que él es un hombre de sangre (familia, honor) y que no quiere que los cerros oigan sus voces, personificando los cerros y empleando una metonimia para representar a la gente en general. A esto la Novia se defiende diciendo que sus palabras serían más fuertes, y ahí interfiere la Criada que quiere que la discusión termine, pero la Novia insiste en que está enojada por la entrada de Leonardo y la mención del azahar, a lo que él responde culpándose a él mismo y a la Novia del fracaso de la relación que alguna vez tuvieron, destacando que sí o sí alguien tiene la culpa, por lo que entramos al segundo apartado en el que se recuerda el pasado de esta relación.
A continuación la muchacha se refiere a Leonardo como un hombre y su caballo para representar pasión y poder de seducción, lo suficiente para "estrujar a una muchacha metida en un desierto", metáfora que hace se refiere a ella misma por que siempre ha estado sola en su casa y no ha tenido relaciones sexuales. Pero la Novia afirma ser mas fuerte y tener el orgullo suficiente para aguantar la tentación y casarse.
Pero Leonardo insiste en que el orgullo no sirve de nada y hay que hacer lo que el corazón diga, y menciona errores del pasado como por ejemplo dejarla despierta noches y noches lo que significa que dejó esperando a la Novia en las noches para tener relaciones. Leonardo insiste en que el tiempo no cura y las paredes no tapan, queriendo decir que los errores dejan una marca permanente en la vida de la gente.
Luego la novia dice que oír la voz de Leonardo es como beberse una botella de anís y se durmiera en una colcha de rosas, comparación que contrasta al Novio con Leonardo. A diferencia del Novio, Leonardo bebe y está relacionado con los vicios, placeres que se contagian a la Novia, quien se siente en éxtasis y "la arrastra y la ahoga" como dice en la línea siguiente.
La Criada insiste en que se separen pero la Novia también insiste en expresar los deseos hacia Leonardo, diciendo que tiene el pecho podrido de aguantar haciendo referencia al corazón. También dice que la enloquece escucharlo hablar y verlo menear los brazos.
Al final Leonardo cierra la conversación diciendo que esta tranquilo por haberse expresado e incentiva a la Novia a casarse dando inicio al tercer apartado donde cantan las voces, la criada y la Novia para preparar la boda.
En conclusión, "Bodas de Sangre" es una obra llena de metáforas, como un poema llevado al teatro. En esta todo elemento simboliza algo (metáforas)como se vio en el análisis por verso y como era de esperar de una obra de la generación del 27. Con respecto a esta época, también es común que se traten temas como la profundización de los sentimientos (Novia y Leonardo) y la tragedia que es el destino inevitable (muerte del Novio). Así este fragmento es la muestra ideal de la época y de la trama del libro en general.

lunes, 5 de mayo de 2014

análisis obra 3

   Luego la Novia le dice a Leonardo que ella vio su matrimonio así como él esta presente en el de ella, a lo que Leonardo responde con un pleonasmo "Amarrado por ti, hecho con tus dos manos" para hacer énfasis en que el matrimonio que hecho por la Novia, de lo cual no se presenta información alguna en la obra por lo que es de libre interpretación y dice que a él lo pueden matar pero no escupir, y que la plata escupe, lo que quiere decir que la relación entre ellos dos no funcionó debido a la gran diferencia económica.

   Esto al igual que lo que sigue relaciona el dinero con el honor, por que después Leonardo dice que él es un hombre de sangre (familia, honor) y que no quiere que los cerros oigan sus voces, personificando los cerros y empleando una metonimia para representar a la gente en general. A esto la Novia se defiende diciendo que sus palabras serían más fuertes, y ahí interfiere la Criada que quiere que la discusión termine, pero la Novia insiste en que está enojada por la entrada de Leonardo y la mención del azahar, a lo que él responde culpándose a él mismo y a la Novia del fracaso de la relación que alguna vez tuvieron, destacando que sí o sí alguien tiene la culpa, por lo que entramos al segundo apartado en el que se recuerda el pasado de esta relación. 
   A continuación la muchacha se refiere a Leonardo como un hombre y su caballo para representar pasión y poder de seducción, lo suficiente para "estrujar a una muchacha metida en un desierto", metáfora que hace se refiere a ella misma por que siempre ha estado sola en su casa y no ha tenido relaciones sexuales. Pero la Novia afirma ser mas fuerte y tener el orgullo suficiente para aguantar la tentación y casarse. 
   Pero Leonardo insiste en que el orgullo no sirve de nada y hay que hacer lo que el corazón diga, y menciona errores del pasado como por ejemplo dejarla despierta noches y noches lo que significa que dejó esperando a la Novia en las noches para tener relaciones. Leonardo insiste en que el tiempo no cura y las paredes no tapan, queriendo decir que los errores dejan una marca permanente en la vida de la gente.
   Luego la novia dice que oír la voz de Leonardo es como beberse una botella de anís y se durmiera en una colcha de rosas, comparación que contrasta al Novio con Leonardo. A diferencia del Novio, Leonardo bebe y está relacionado con los vicios, placeres que se contagian a la Novia, quien se siente en éxtasis y "la arrastra y la ahoga" como dice en la línea siguiente.
   La Criada insiste en que se separen pero la Novia también insiste en expresar los deseos hacia Leonardo, diciendo que tiene el pecho podrido de aguantar haciendo referencia al corazón. También dice que la enloquece escucharlo hablar y verlo menear los brazos.
   Al final Leonardo cierra la conversación diciendo que esta tranquilo por haberse expresado e incentiva a la Novia a casarse dando inicio al tercer apartado donde cantan las voces, la criada y la Novia para preparar la boda.

miércoles, 30 de abril de 2014

Análisis obra

El presente fragmento comienza con Leonardo hablando. Él se levanta para llamar más la atención y así ponerle más énfasis a sus preguntas que llevaban intención como dice la Novia más adelante. Primero pregunta si la corona que llevará la Novia será grande y diciendo cual sería el tamaño adecuado de esta como diciendo que él aún la recuerda y conoce. Además pone a dudas al Novio preguntando si ya trajo el azahar.
    Luego esto es aclarado con la Novia y la Criada, y Leonardo insiste en que no tenía intención y pregunta en las líneas 10 y 11 "¿Qué he sido yo para ti? Abre y refresca tu recuerdo. Dos bueyes y una mala choza no son casi nada. Esa es la espina", lo que nos lleva a una dilogía ya que estos dos bueyes pueden ser la Novia y Leonardo o bien la Novia y el Novio. En el primer caso los animales representarían fuerza, brutalidad, salvajismo y pasión, ya que solo estaban juntos para tener una relación. La mala choza simbolizaría la estructura débil de la relación debido al enojo entre ellos y la espina representa el dolor que este genera. Pero si los animales hicieran referencia a los Novios, estos representarían el sacrificio de tener una relación sin amor, correspondiendo la mala choza a la estructura débil para hacer referencia a una relación débil por la falta de amor y pasión. Así la espina simbolizaría el dolor de tomar una mala decisión y de vivir como pareja sin estar realmente enamorados.